Campaña Solidaria 2025-2026: “Confía, una llave para la esperanza” abre horizontes en Sucúa, Ecuador
La organización VIDES ONGD, junto a las ONGs Madre Selva y VIDES Sur, en colaboración con las Hijas de María Auxiliadora, han puesto en marcha la campaña solidaria “Confía, una llave para la esperanza”, un proyecto destinado a mejorar las condiciones de vida y proteger los derechos de la población indígena Shuar y mestiza en el cantón Sucúa, provincia de Morona Santiago, en plena Amazonía ecuatoriana.
El plan, que se desarrollará durante el curso 2025-2026, tiene como finalidad empoderar a comunidades vulnerables —especialmente infancia, juventud y mujeres— mediante acciones en los ámbitos de la educación, la salud emocional y la cohesión comunitaria.
Objetivos principales del proyecto
-
Garantizar el derecho a una educación de calidad, con refuerzo escolar y acompañamiento integral.
-
Implementar espacios de atención psicológica y espiritual para niñas, niños, adolescentes y familias.
-
Promover la prevención de la violencia intrafamiliar y el fortalecimiento de los lazos comunitarios.
-
Desarrollar actividades recreativas, culturales y deportivas que refuercen la autoestima y el sentido de pertenencia.
Este esfuerzo se enmarca en la defensa de los derechos humanos, alineándose con la Convención sobre los Derechos del Niño, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y contribuyendo directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 3, 4, 10 y 16).
Contexto y urgencia
La región amazónica, considerada el pulmón del planeta, enfrenta graves amenazas por la deforestación, la explotación minera y la crisis climática. Al mismo tiempo, la población Shuar sufre desigualdades estructurales: rezago escolar, falta de acceso a salud mental y debilitamiento del tejido familiar debido a la migración.
Frente a este escenario, el proyecto busca ser una respuesta concreta y transformadora, inspirada en el legado de Sor María Troncatti, misionera que desde 1944 dedicó su vida a la defensa y acompañamiento de los pueblos amazónicos.
Población beneficiaria
El programa está dirigido a familias indígenas Shuar y mestizas en situación de vulnerabilidad, quienes encontrarán en esta iniciativa un espacio de acompañamiento, formación y esperanza. Conoce más sobre el proyecto en este enlace